Canchas de fútbol 5, un negocio redondo
Anualmente, se calcula un crecimiento del 25% de estos centros deportivos.
El fútbol es el deporte más popular en el planeta, no tiene niveles socioeconómicos y lo juegan personas de todas las edades.Precisamente, la afición por el juego ha generado en los últimos años una explosión de canchas sintéticas en el país, donde cientos de personas se reúnen para disfrutar de un rato de esparcimiento.
Se trata de un negocio que crece tanto en demanda como en oferta, que se apalanca por su facilidad de instalación, los bajos costos de operación, mantenimiento y, por supuesto, los resultados de la Selección Colombia. Hoy se calcula que en el país hay más de 1.000 centros deportivos, donde se pueden hallar entre tres y cinco canchas.
Es un sector que sigue creciendo en Colombia, que de acuerdo con Jaime Daza, CEO de Icancha, plataforma que reúne la oferta de las gramas en el país para facilitar su reserva por parte de los usuarios, se ha venido reforzando fuertemente porque son los mismos jugadores de fútbol los que han empezado a impulsar este negocio.
“Grandes figuras como James Rodríguez, en Ibagué, Fabián Vargas y Lucas Jaramillo, en Bogotá; y Juan Pablo Ángel, en Medellín, tienen importantes inversiones en canchas sintéticas porque es un mercado con mucho potencial”, indica Daza.
El montaje de una cancha sintética puede llegar a costar entre 60 y 100 millones de pesos. Este incluye la estructura, las luces, el caucho el tapete y el centro donde estarán las personas previo a partido. Sin embargo, la inversión puede recuperarse en un año, esto teniendo en cuenta que por una hora de fútbol se puede cobrar entre 50.000 pesos y 220.000 pesos, dependiendo del sector y el horario. Esto sin contar que en el lugar se pueden expender diferentes tipos de bebidas y productos.
“Las canchas sintéticas son un negocio rentable, que es interesante, que sigue moviendo aficiones y que sigue teniendo una demanda importante y constante. La probabilidad de encontrar una cancha de fútbol vacía un día a las 7 de la noche es muy baja”, señala Daza.
Álvaro Ávila Vásquez, gerente comercial de Fútbol Constructor, empresa que en promedio llega a instalar 40 campos sintéticos, comenta que actualmente hay una mayor demanda por estos espacios en Antioquia, la Costa y el centro del país.“Hablando de presupuestos, una cancha básica de fútbol cinco, de 15 X 25, que son 375 metros cuadrados, está costando 80 millones de pesos, pero pueden llegar hasta los 1.000 millones de pesos” .
“Lo más importante para este negocio es tener un buen lote, que esté estratégicamente bien ubicado y en una zona aledaña a negocios comerciales, vivienda o zona industrial. Esos son puntos claves y en los cuales nosotros damos asesoría sobre si es conveniente y es viable hacer una inversión pública o privada en esa zona” dice.
No obstante, Ávila precisa que la idea de estos campos es que tengan más servicios como escuela de formación, espacios para hacer fiestas de cumpleaños, eventos recreativos, pantallas gigantes para hacer activaciones de marca, zonas de hidratación, todo depende del espacio que se tenga.
Al respecto, Daza señala que el movimiento fuerte se da los martes, miércoles y jueves en horarios de 7 a 9 de la noche. “Los sábados la gente no juega tanto en la mañana sino que juega en la tarde y los domingos la mayoría de canchas vendidas son en la mañana, en todo caso, en esos días es mayor el movimiento en canchas grandes de fútbol 11”, precisa.
En promedio, el sector ha crecido cada año un 25% y se estima que en el país existan 4.000 canchas sintéticas, que se concentran principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. En la capital, por ejemplo, el gobierno distrital ha entregado 100 espacios de este tipo a los habitantes de la ciudad. “Prácticamente subieron en un 50% la oferta de canchas sintéticas en Bogotá en menos de un año”, anota Daza.
Para Daza, eventos como la Copa América, generan un mejor ánimo en las ganas de jugar fútbol. “Eso se nota en el mayor número de reservas que se generan en la aplicación en los días siguientes a los partidos. A pesar de que es una época de vacaciones, el volumen de reservas se ha mantenido constante y eso lo atribuimos al torneo”, precisa.
Información tomado del diario Portafolio.
https://www.portafolio.co/negocios/futbol-5-un-negocio-redondo-531169